Diplomado de formación Ambiental Ciudadana Cátedra
Nombre del Programa: Diplomado de Formación Ambiental Ciudadana Cátedra “Gonzalo Palomino Ortiz”.
Titulo que Otorga: Diplomado de Formación Ambiental Ciudadana Cátedra “Gonzalo Palomino Ortiz”.
Modalidad: Presencial
Jornada: Nocturna
Acuerdo N° 191 (marzo 15 de 2018): Por el cual se aprueba el Diplomado de Formación Ambiental Ciudadana de la Catedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”. de la Facultad de Ciencias de la Educación

Gloria Marcela Flórez Espinosa
Directora de programa
Tel: (8) 2771212 - 2771313 Ext: 9694
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licenciada en Educación Ambiental, Magister en Educación, Doctora en Ciencias de la Educación. Cargo: Docente de planta de la Universidad del Tolima adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación, Coordinadora de la Catedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz
Descripción
Presentación
DIPLOMADO DE FORMACIÓN AMBIENTAL CIUDADANA
Cátedra “Gonzalo Palomino Ortiz”
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
El Diplomado de Formación Ambiental Ciudadana es una iniciativa de educación popular que vincula la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, con participación de profesores de diferentes facultades, en el marco de la Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz” como parte del eje misional de Compromiso Ambiental, del Plan de Desarrollo 2013 -2022.
Este diplomado es además un espacio de articulación interinstitucional de entidades comprometidas con la formación ambiental ciudadana de la región y el país, tales como: el Comité Ambiental en Defensa de la vida del Tolima, desde donde se apoya la coordinación académica y técnica del diplomado, la Corporación Grupo Semillas, la Corporación SOS Ambiental, entre otras; lo cual demuestra una excelente gestión y capacidad de convocatoria alrededor del estudio y compresión de las realidades ambientales existentes, con el fin de generar acciones de participación en defensa del territorio.
En consecuencia, se ofrece a la comunidad ibaguereña y del Tolima tres (3) niveles del diplomado completamente gratuitos: Nivel 1 en Gestión Ambiental y Territorial. Nivel 2 en Análisis Territorial, Conflictos Ambientales y Movimientos Sociales. Nivel 3 en Naturaleza y Cultura: Retos para la construcción de liderazgos territoriales.
Cada nivel del diplomado es formulado como herramienta práctica/teórica para la formación política y comunitaria. Este proceso formativo propone asumir ejercicios de investigación, acción participativa, construyendo de manera dialógica y mancomunada alternativas de superación a los conflictos socioambientales que viven actualmente las comunidades en sus territorios. Para ello se proponen ejercicios de conceptualización, análisis y conversatorios horizontales, desde una visión multidimensional e interdisciplinaria que permite comprender la complejidad de las problemáticas políticas, ambientales y culturales, junto a los retos y amenazas que continuamente se presentan en la relación Naturaleza-Sociedad, al igual que aportar soluciones locales-regionales-nacionales frente a la crisis ambiental que padecemos como sociedad planetaria.
Dada su vocación, el espacio es de carácter comunitario y en él se cobijan todas aquellas posiciones que buscan la defensa permanente del agua, la vida y los territorios.
Metodología
Las sesiones se desarrollan de manera presencial una vez por semana, hasta completar la totalidad de 120 horas. Los participantes, realizan lecturas, análisis de documentales, talleres y prácticas territoriales, los cuales promueven la confluencia y el dialogo entre los distintos actores sociales que cohabitan el territorio, como en ejercicio enriquecedor que apuesta a la construcción de posiciones críticas que generen postura activa frente a las distintas amenazas que asechan en términos ambientales nuestro espacio.
Todas las sesiones se realizan en el auditorio Los Ocobos sede centro de la Universidad del Tolima, dirección calle 10 con carrera 5ta esquina. El Nivel I en Gestión Ambiental y Territorial se desarrolla todos los martes en un horario de 4:00 pm a 6:00 pm o de 6:00 pm a 8:00 pm. Los horarios pueden ser elegidos conforme la disponibilidad de tiempo de las personas inscritas. El nivel 2 se desarrolla los días miércoles en horario de 6:00 a 8:00 p.m. y el nivel 3 los días jueves de 6:00 a 8:00 p.m.
Actividades por totalidad de horas
Actividad | Total horas |
16 sesiones de cátedras magistrales | 32 horas |
Lecturas complementarias. Tiempo estimado: 2 horas a la semana | 32 horas |
Análisis vídeos documentales | 16 horas |
1 Práctica territorial. Charlas comunitarias. | 2 horas |
2 práctica territorial reforestación | 6 horas |
Trabajo final | 32 horas |
Requisitos
1. Diligenciar el formulario de inscripción.
2. Asistir a la totalidad de las sesiones presenciales.
3. Práctica territorial: Convocar en cualquier parte de la ciudad un grupo de 20 personas o más para la realización de una charla ambiental dictada por los miembros del Comité Ambiental en Defensa de la Vida.
4. Práctica territorial: Participar en una jornada de reforestación en puntos determinados por el Comité Ambiental en Defensa de la Vida.
5. Presentar cuatro (2) quiz o exámenes sobre los temas que se abordan durante cada módulo del diplomado.
6. Realizar un trabajo final acordado con los coordinadores del diplomado.
Niveles de Formación
Niveles | Horas certificadas |
---|---|
Nivel 1 Gestión Ambiental y Territorial. |
120 |
Nivel 2 Análisis Territorial, Conflictos Ambientales y Movimientos Sociales. |
120 |
Nivel 3 Naturaleza y Cultura: Retos sociales para la construcción de liderazgos territoriales. |
120 |
Nivel 1 - Territorio y Gestión del Ambiente.
Nivel 1 - Territorio y Gestión del Ambiente.
A través de 4 módulos temáticos el diplomado busca profundizar en términos conceptuales sobre aspectos centrales en educación y ética ambiental, cambio climático, extractivismo y mecanismos de participación ciudadana, la construcción de una propuesta para el desarrollo de espacios que logren articular posturas en torno a la defensa del territorio, uso adecuado y conservación de un ambiente sano, la autonomía y soberanía alimentaria como propuestas para el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra sociedad.
Módulo 1. (6 sesiones). Conceptualización: Educación Ambiental y Ética Ambiental, prácticas sustentables con el ambiente.
Módulo 2. (4 sesiones) La ecología política de las actuales crisis ambientales: teorías, conceptos y métodos.
Módulo 3. (2 sesiones). Mecanismos de Participación ciudadana.
Módulo 4. (6 sesiones). Extractivismo, conflictos socio-ambientales, gestiones territoriales y prácticas comunitarias.
Nivel 2 - Análisis Territorial Conflictos Ambientales y Movimientos Sociales
Nivel 2 - Análisis Territorial Conflictos Ambientales y Movimientos Sociales
NIVEL 2 del diplomado busca potenciar redes y marcos de trabajo efectivos que permitan trabajar pluralmente, buscando abordar de manera colectiva los diferentes conflictos ambientales que se presentan en el territorio, diseñando estrategias a partir de experiencias colectivas de todo el país de formación política y jurídica para prevenir y mitigar los daños en el ambiente.
Módulo 1. (5 sesiones). Análisis territorial, marcos conceptuales y experiencias productivas territoriales.
Módulo 2. (5 sesiones). Conflictos Ambientales, conceptualización y comunicación integral de procesos en defensa del territorio.
Módulo 3. (6 sesiones). La movilización social, estrategias comunitarias y alternativas al desarrollo.
Nivel 3 – Naturaleza y cultura
Nivel 3 – Naturaleza y cultura
Retos sociales para construcción de liderazgos territoriales. Este nivel del diplomado busca fortalecer las capacidades individuales y colectivas que cada persona tiene, enfocando su accionar en modos de vida sustentables, con prácticas territoriales, profundizando en tres temáticas: Mecanismos de Participación Ciudadana, Agua y Acueductos Comunitarios y Derechos Humanos.
Plan de trabajo
Plan de trabajo Grupo 01. Mecanismos de Participación Ciudadana.
Colombia atraviesa un momento histórico en el marco de la “paz” el cual tiene múltiples desafíos desde todos los campos; político, económico, social, entendemos que estos no se pueden mirar de manera separada y mucho menos aislada, pero es clave entender que el eje de articulación es la cultura, debemos propender por solucionar nuestros conflictos y diferencias por medio del dialogo, del debate, la argumentación y la implementación de las diferentes herramientas que puede brindar el estado social de derecho. Desde la colonización donde nuestros pueblos originarios se opusieron a al saqueo, pasando por la formación grupos armados (guerrillas) en una pugna por tierras contra las oligarquías criollas, hasta llegar a la actualidad donde las comunidades se organizan en defensa de los bienes comunes. Frete a este panorama construimos un módulo que de la posibilidad de mirar que herramientas constitucionales enmarcadas de legalidad pero sobre todo de legitimidad existen para la no repetición de episodios de violencia donde la población más vulnerable es siempre la más afectada.
1) Construcción colectiva de temas de interés en el marco de los mecanismos de participación ciudadana. Metodología: Junto a los participantes que deseen trabajar este eje, se construye el plan de trabajo, el cual debe estar enfocado en la forma de toma de decisiones de las comunidades.
2) Reconstrucción histórica de implementación de mecanismos de participación ciudadana. Metodología: material audiovisual documentales.
3) Mecanismos de participación ciudadana, puesta en práctica por las comunidades. Metodología: Construcción de equipos de trabajo donde cada uno estudie un mecanismo de participación y busque un estudio de caso donde se haya implementado y se pueda implementar.
4) Exposición con los niveles 1 y 2 del diplomado sobre lo trabajado.
5) Metodología: los estudiantes deberán tener manejo del tema al igual que del público que les permita abordar con suficiencia pero sobre todo con capacidad de liderazgo espacios de debate, argumentación y defensa de dichos mecanismos y de las comunidades que los implementan.
Plan de trabajo Grupo 02 Acueductos comunitarios.
El trabajo final de este grupo será entregar una caracterización de un acueducto comunitario, con un guion construido en a través de la cartilla “Guía para la caracterización de un acueducto comunitario: una estrategia para su fortalecimiento” facilitado por la Red nacional de Aguas Comunitarias y el apoyo de CENSAT Agua Viva.
Módulo 1: Marco teórico.
1) Que es un acueducto comunitario
2) Como y quien reglamenta un acueducto comunitario
3) En que consiste una caracterización
4) Como se hace una caracterización.
Módulo 2: Práctico.
1. Acercamiento a un acueducto comunitario. (5ta sesión).
2. Diligenciamiento de la guía construida. (6ta sesión).
3. Producto final. (Se definirá en asamblea con las personas que integren el grupo).
Plan de trabajo Grupo 03 Derechos Humanos.
En América Latina, la violación de los Derechos Humanos cada vez se agudiza más, dado el avance de las corporaciones transnacionales en los territorios y desde luego la falta de una normatividad que al parecer, pasa silenciosa e ignorada a la hora de prevenir la violación de los derechos en las comunidades. Los Estados y sus gobiernos de turno olvidan los tratados de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, evadiendo su responsabilidad internacional como agente cooperador a la hora de resolver este tipo de violaciones.
Colombia es uno de los países con mayor violación de Derechos Humanos en el mundo, las amenazas a líderes y lideresas sociales y defensores y defensoras de Derechos Humanos abren un panorama oscuro para toda aquella persona que lucha por defender la vida. En el Departamento del Tolima el avance de las empresas extractivas se convierte en la principal amenaza para los territorios y sus comunidades.
Antes de abordar los ejes temáticos y de trabajo es clave resaltar que los grupos constituidos deberán ir trabajando en avances sobre sus exposiciones en.
Módulo 1: Marco teórico.
1) Configuración de las Naciones Unidas. (Teoría 1 sesión)
2) Minería y Violencia, el Extractivismo y la violación de Derechos Humanos. (Práctica Teórica 2da sesión).
3) Defender la Tierra, informe de Global Witness 2016. (3ra sesión).
4) Iniciativas internacionales de articulación e incidencia política. (3ra sesión y 4ta sesión).
A. Red internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC). Iniciativa para el Tratado Vinculante.
B. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
C. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
Módulo 2: Práctico/teórico.
1. Taller de Análisis de riesgo y medidas de protección. (8va sesión).
2. Primera Exposición. (30 min). Segunda exposición (30 min). Conclusiones. (9-10ma sesión).
3. Producto final. (Se definirá en asamblea con las personas
Nota: El Diplomado se realizan por ciclos, es decir, que para poder realizar el nivel 2 se deberá haber cursado y aprobado en su totalidad el nivel 1 y para cursar el nivel 3 se deberá haber cursado y aprobado en su totalidad el nivel 2